El analfabetismo digital en España

Cuando hablamos de analfabetismo digital, nos referimos a la incapacidad de interactuar, comprender o usar de manera provechosa las nuevas tecnologías.

Parece mentira, pero todavía casi el 50% de la población española, tiene un bajo nivel en el uso de la informática, internet, plataformas digitales…

La educación en España y dotar de recursos a las nuevas generaciones es importantísimo a la hora de subsanar el problema, no contar con formación oficial y obligatoria es una de las asignaturas pendientes de nuestro país.

Esto nos posiciona a España entre los países europeos con un menor porcentaje de estudios basados en conocimientos TIC a través de la educación de base primaria.

Muchas veces hablamos de la cultura de la ciberseguridad en las empresas o el uso seguro de las nuevas tecnologías, filtración de datos… entre particulares y queremos luchar para implantar esa cultura de la ciberseguridad, pero antes, ¿hemos tenido en cuenta la importancia de adquirir competencias digitales durante la infancia o edad temprana?

Motivar y familiarizar a los más pequeños con la tecnología para mejorar sus capacidades y habilidades nos facilitaran un adulto futuro técnicamente familiarizado con el entorno digital, las TIC y con ello consciente de la importancia de la ciberseguridad.

¿Imaginas dejarte las llaves de casa con tu nombre y dirección puestas en el banco de un parque?, eso no pasa, a no ser que sea por un despiste, ya que desde pequeños nos han educado, sabemos que en los llaveros no debemos de indicar nuestra dirección y que nuestras llaves deben guardarse para no perderse. Cuando perdemos una mochila con nuestra cartera, llaves, tarjetas… somos conscientes desde nuestra educación e información dada, que todo debe anularse, denunciarse a la policía… entonces, ¿no crees que con la ciberseguridad pasa lo mismo?, ¿cuidas tus claves igual que las llaves de casa?

Desde DPC360, creemos que es fundamental que los jóvenes comiencen a adquirir desde ya y lo antes posible, competencias digitales. Comprender de la importancia del manejo de redes sociales, videojuegos, webs, la información y circulación de datos que todo esto genera… es más que necesario.

Si queremos que las máquinas trabajen para nosotros, será necesario que aprendamos el lenguaje con el que manejarlas y entenderlas, prepararnos para el futuro y ser más competitivos y éticamente responsables.

Expertos comparan nuestro nivel digital al nivel de lectura de los años 60, lo cual debe de preocuparnos, ya que el avance tecnológico y el mal uso del mismo, puede acarrearnos importantes problemas.

Es importante educar, para conseguir un futuro en el que nuestros jóvenes no sean únicamente consumidores de tecnologías y contenidos digitales, para así conseguir a través de la educación, transformarlo en un enfoque crítico e integrador.

El uso de las tecnologías de la información y comunicación en los hogares españoles, sigue creciendo, sin embargo, la capacitación del usuario no, y de eso en esta pandemia, con la llegada de las clases online y el teletrabajo, hemos podido darnos cuenta de primera mano.

Para un futuro tecnológicamente responsable y cibersegurio es necesario:

  • Crear infraestructuras especialmente en zonas rurales (el acceso a la tecnología y la comunicación digital debería de ser fundamental para todos y todas).
  • Implementar un sistema base en la educación obligatoria para dotar de conocimientos informáticos.
  • Trabajar por un crecimiento integrador, sostenible e inteligente.
  • Acceso a internet, para poder desarrollar una sociedad digital y activa.
  • Explotar las TIC.

En resumen, todo esto implica el desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación como impulsores del crecimiento de las nuevas generaciones y futuro.

Desde DPC360, trabajamos para cuidar de nuestra ciberseguridad, la de empresas y particulares, pero también creemos necesario educar desde cero, para consolidar un sistema socialmente responsable y más seguro.

Deja un comentario